EVALUACIONES PREVIAS AL ALTO RENDIMIENTO

EVALUACIONES PREVIAS AL ALTO RENDIMIENTO

Bonino Leandro Nicolas

Profesor de EducaciónFísica
Entrenador Nacional de Basquetbol (ENEBA)
PF en Bahiense del Norte – Bahía Blanca. Durante 2016 y 2017 a cargo de los planteles de Primera
 División y U19y desde el 2018 hasta la fecha a cargo de las categorías formativas U13, U15 u U17)

 

 

 

 

Resasco Juan Manuel

Lic. en Nutrición (M.P. 4190), Club Bahiense del Norte.
Antropometrista Internacional ISAK nivel 3.
Posgrado en farmacología, suplementación y nutrición deportiva, Universitat de Barcelona.
Diplomado en obesidad, Universidad Favaloro.

 

 

Con el inicio de un nuevo año en el club, comienzan nuevas expectativas y el deseo de lograr mejoras sustanciales y objetivos que años anteriores no se han alcanzado. Para ello es necesario hacer cosas que tal vez no se venían haciendo hasta la fecha, o quizás modificar algunas que no estaban dando resultado.

El mundo del deporte pareciera ser netamente empírico, es decir, si no hay resultados no sirve, lo cual resulta sumamente injusto, porque tal vez detrás de un mal año para el equipo, hay jugadores que han tenido importantes mejoras, y viceversa, cuando los resultados son buenos, generalmente los hace pensar al conjunto que están mejorando.

De aquí surgió la idea de evaluar los progresos de una manera objetiva, tanto en capacidades como en composición corporal. Dejar de lado “creo que mejoró el salto”, “creo que tiene más musculo”, y acercarnos a una perspectiva más profesional. Con ello surgen nuevos desafíos para las categorías formativas, no todo pasa por ganar, ahora también quieren mejorar su salto, tener la masa muscular ideal para su puesto y además tener menos grasa corporal. Todo esto lleva a una maduración positiva en el jugador, que desde nuestro punto de vista lo hace pensar más allá, donde quizás no se logren resultados deportivos, pero les permita tener presente que las cosas que se están haciendo, y ver un resultado a futuro.

Lo que les estaremos contando en el actual capítulo, no será la forma de trabajo, sino solo las evaluaciones. No se describirán las intervenciones desde la preparación física ni nutricional, solo el procedimiento para analizar si estas fueron superiores o inferiores.

Puntos claves, la predisposición del club, jugadores, entrenadores, para darle un lugar a esto, que comenzó siendo una prueba y hasta la fecha parecía no ser tan importante.

Al iniciar creíamos que lo que nos proponíamos era algo imposible, es decir, poder llevarlo a cabo, que se materialice, conseguir tiempo y espacio para poder evaluar a todos los jugadores. Comenzamos dandonos cuenta que en la teoría hay cosas que son muy llamativas y lindas, pero en la práctica resultan imposible, o poco efectivas.

El desafío comenzó con la falta de valores de referencia, de fuentes de datos donde comparar los valores que íbamos obteniendo, poder saber si las magnitudes de las mejoras eran las esperadas, si eran mejores o estábamos fallando en algo.

Otro reto fue el potencial de las categorías formativas del club, en donde u13 termino saliendo campeón nacional y u17 subcampeon, probablemente dando aires de grandeza a los jugadores, los cuales sabían que se encontraban dentro de la elite del país, y tal vez la idea errónea que no se puede mejorar más o no hay mucho por hacer. Lo que siempre se intentó estimular, es ir por mas, evitar que se estanquen porque ya vienen ganando todo, que entiendan que van llegar al alto rendimiento, y es allí, donde seguramente, no les alcance lo que tienen. Si esa mentalidad en el jugador no se modifica, durarán poco o no podrán sobresalir.

Por eso con la redacción de este capítulo queremos fomentar y empujar a los agentes formativos de los clubes a la realización de este tipo de trabajos, desarrollar evaluaciones a los jugadores periódicamente y compartir los datos con colegas para lograr avances en el deporte a nivel nacional.

 

Test como incentivos para la mejora

Al comenzar el año, después de dos o tres meses de vacaciones, no todos los jugadores llegan al inicio de la pretemporada de la misma manera. Muchos pueden llegar entrenados, ya que participan de convocatorias de selecciones nacionales, se capacitan en campus de verano o continúan entrenando de manera personal, o tal vez con un plan de trabajo brindado por el preparador físico para realizar durante las vacaciones. Otros y en la mayoría de los casos, pueden llegar con tres meses de inactividad.

Por ende, la mejor manera de ver cómo están los jugadores es evaluándolos.

Dependiendo de las edades se pueden aplicar distintos tipos de test.

 

METODOLOGIA DE EVALUACION

Evaluación Funcional:

En nuestro caso hicimos hincapié en la rapidez del jugador sobre todo en el gesto deportivo.

Si bien hay infinidad de test que se les pueden realizar a los jugadores, después de probar varios optamos por evaluar a los jugadores con los siguientes:

Test lineal de 20 mts

Esta evaluación la utilizamos para observar la velocidad lineal del jugador, haciendo hincapié en las partidas y aceleración de los jugadores.

Diseño del test:

Distancias de ① a ② = 20 mts

Procedimiento: El jugador a evaluar se ubica detrás del cono número 1 en posición de largada. A la señal del evaluador, el jugador deberá realizar un sprint lo más rápido posible, llegando al máximo de su velocidad en la ubicación del cono número 2, punto en el cual se tomará la marca realizada.

Evaluar dos veces para tomar el mejor resultado.

 

Lane Agility Drill / Ejercicio del cuadrado

Este test de agilidad es una evaluación utilizada por la NBA donde se puede aplicar a cualquier tipo de jugador de básquet o cualquier otro deporte.

El objetivo es poder medir la velocidad del jugador multidireccional haciendo hincapié en el gesto deportivo ya sea para acelerar, hacer un cambio de movimiento hacia un desplazamiento defensivo típico del deporte o una frenada y un cambio de desplazamiento hacia atrás

Diseño del test:

Distancias de ① a ②y ③ a ④ = 5mts 79cm

Distancias de ② a ③ y ① a ④ = 4mts 87cm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Procedimiento: El jugador a evaluar se ubica detrás del cono número 1 en posición de largada listo para salir a la señal, El mismo deberá realizar un sprint hasta llegar al cono número 2, en el cual deberá colocarse en posición defensiva para desplazarse hacia el cono número 3, al pasar el cono el jugador deberá realizar un sprint hacia atrás hasta llegar al cono número 4, para luego desplazarse en posicióndefensiva hasta llegar al cono de inicio y tocarlo con mano derecha.

Una vez tocado el cono el jugador deberá volver con desplazamiento hacia la izquierda, sprint hacia delante, desplazamiento defensivo hacia la derecha y para finalizar un sprint hacia atrás.

El jugador durante todos los desplazamientos deberá estar observando hacia delante (1/2 cancha).

Se pedirá al jugador que durante el test mantenga la posición o gesto deportivo ya sea a la hora de realizar un sprint o un desplazamiento lateral.

Evaluar dos veces para tomar el mejor resultado.

 

Test de salto con alfombra – Test de Bosco

Este test sirve para medir los niveles de la fuerza muscular de las piernas, pero al realizarlo con una alfombra o plataforma, la medición del salto pasa a ser más precisa en comparación a un test de salto vertical con la utilización de una tiza o marcador.

La alfombra de salto funciona como un cronometro que se activa cuando el jugador está ubicado con los pies apoyados sobre la alfombra y despega, esta se detiene cuando el jugador vuelve a impactar sobre la misma.

El test de Bosco nos permite medir con exactitud la altura del salto, el tiempo de vuelo, tiempo de contacto y la fuerza o velocidad de despegue.

Si bien la alfombra permite evaluar distintos tipos de saltos, nosotros optamos por tres tipos que nos parecieron los útiles para nuestros propósitos.

SQUAT JUMP (SJ)

Evalúa la fuerza explosiva del tren inferior, capacidad de reclutamiento nervioso. Fuerza básica de piernas.

Diseño de test:

 

Procedimiento: El test consiste en la realización de un salto partiendo de una flexión de rodillas de 90º, evitando un contramovimiento con el fin de que no se acumule energía elástica.

El tronco debe estar recto y las manos deben situarse en las caderas durante la ejecución del test. Las piernas en la fase de vuelo deben estar extendidas. Y en el aterrizaje debe realizarse en punta de pies primero.

Evaluar tres veces para tomar el mejor resultado.

 

COUNTERMOVEMENT JUMP (CMJ)

A este test se añade un componente elástico, por lo tanto su altura debe ser mayor que en la evaluación de Squat Jump (SJ).

Diseño de test:

 

 

 

 

 

 

 

Procedimiento: Se realiza partiendo desde una posición erguida y con las manos en las caderas. A continuación se debe realizar una flexión seguida lo más rápidamente posible de una extensión de piernas. La flexión de las rodillas debe llega a un ángulo de 90º. En la fase de vuelo las piernas deben ir extendidas.

Evaluar tres veces para tomar el mejor resultado.

 

ABALAKOW (ABK)

La diferencia obtenida entre este test y el CMJ, refleja la ayuda obtenida por la utilización de los brazos.

Diseño de test:

 

 

 

 

 

 

 

Procedimiento: Este salto se realiza partiendo desde una posición recta como el salto de countermovement CMJ, pero con la diferencia de tener las manos y los brazos libres, con el fin de ser utilizaos de forma coordinada por la flexo-extensión. Las extremidades inferiores durante la fase de vuelo deben estar extendidas.

Evaluar tres veces para tomar el mejor resultado.

 

Evaluación de la Composición Corporal:

El área de nutrición deportiva participa del llamado “entrenamiento invisible”, aportando combustible para entrenar y jugar, materiales para la recuperación muscular, trabaja en conjunto con la preparación física para modificar la composición corporal: incremento muscular y/o disminución adiposa, provee fluidos para una hidratación óptima, educa y planifica los suplementos y ayudas ergogénicas, y cuida la salud de los jugadores.
Bajo la perspectiva de mejorar el rendimiento deportivo, ningún trabajo puede comenzar sin una previa evaluación, un punto de partida que nos indique donde estamos parados, que sirva como base objetiva para el diseño e implementación tanto de estrategias nutricionales como para la preparación física.
Estas evaluaciones permiten conocer tanto a los agentes formativos, como a los mismos jugadores, el estado actual y analizar las progresiones de los jugadores.
Este trabajo fue realizado con mediciones antropométricas, las cuales incluyeron peso, estatura, diámetros óseos, perímetros musculares y pliegues de grasa subcutánea, para cuantificar el tamaño y la composición de los individuos.
En el caso del básquet, las funciones específicas durante el juego están muy diferenciadas por los puestos, de ahí que existe una gran variabilidad de tamaño, composición y forma corporal entre los mismos. Los internos necesitan una buena cantidad de masa muscular y una estructura de huesos grande, pero sobre todo altura y envergadura (longitud de los dos brazos extendidos, lo cual le permite tener más alcance de brazos), mientras que los bases necesitan estructuras más livianas y no necesariamente tan altas, para generar más aceleración y velocidad, resultando más fácil al jugador desplazarse con la pelota.
 

Tabla 1.

 


 

Hay que contemplar que estos jugadores están en pleno desarrollo, por lo cual las diferencias entre talla y peso son muy diferentes. Con una edad biológicamente superior, dentro de una misma categoría, puede marcar muchas diferencias, no solo en la composición corporal (estamos hablando tal vez de una diferencias superiores a 10 cm y 10 kg), sino también en la fuerza, potencia y velocidad, ya que estos jugadores están expuestos a una mayor cantidad de testosterona.
La falta de datos en masa muscular en la categoría u13 se debe a que no fue evaluado el perfil completo del jugador, debido a los grandes cambios que surgen en los chicos que se encuentran en esta categoría, donde se prefirió realizar solo evaluaciones funcionales en conjunto con peso, talla y envergadura.
En la Tabla 1, se pueden observar los valores obtenidos de perimetrales e internos de las categorías U13, U15 y U17, del Club Bahiense del Norte. Pareciera ser una norma general, que los jugadores encargados de trasladar la pelota, son más petizos, livianos, rápido y saltan más. Tal vez, uno de los factores que puede explicar esto, son sus estructuras más livianas, esto hace que sea menor el peso que tienen que desplazar en un salto vertical, menor la fuerza que tienen que ejercer contra el suelo en un test del cuadrado, por lo cual están teniendo una ventaja. Para que esto se entienda, compararemos el esqueleto con el chasis de un auto, donde son diseñados por ingenieros especialistas en el tema y para que estos sean más rápidos y tengan más aceleración siempre se busca que seanlo más livianos posibles.
Por el contrario, los internos tienen estructuras más grandes la cuales tal vez, faciliten ganar la posición debajo del aro, realizar una cortina o ganar un rebote. Pero a su vez, son más lentos y saltan menos, y los trabajos de los preparadores físicos deben estar dirigidos en pos de mejorar estas cualidades, ya que por más que esto pareciera ser una norma general, cuando mejoren ambas, seguramente su rendimiento sea mejor.
Cabe destacar que se están hablando de generalidades, y no siempre es una regla que el jugador más liviano es el más veloz y el que más salta.

Grandes Proyectos del club:
Tuvimos la suerte de tener jugadores en el club con gran proyección, los cuales se encuentran convocados por la CABB, y evaluar nuestro trabajo en el alto rendimiento.
Una de las dificultades, era que estos jugadores tienen valores fuera de la media con respecto a sus compañeros de categoría y no teníamos una tabla de referencia con quienes medirlo, ya que este comparado con sus pares, posee valores sumamente diferentes. Por ello decidimos compararlos con jugadores profesionales de alto nivel nacional.
Si bien es injusta la comparación, no está demás elevar la vara de exigencia para estos chicos que poseen las condiciones adecuadas y apuntar al nivel superior.
El trabajo se basa en comparar a los jugadores con gradientes competitivos: (Tablas de referencias basquet arg summary data, Francis Holway), compuesto por una base datos antropométricos por puesto, de jugadores del basquet del final draft liga nacional (tamaño de la muestra 34 jugadores).

 

Sumado a esto, cambios en la composición corporal deben ser evaluados, con respecto a su funcionalidad. Un jugador con un aumento en su masa muscular, implica un jugador más pesado, de allí es importante analizar si conserva su velocidad, potencia, salto y resistencia.

Fundamental el trabajo interdisciplinario, en conjunto con los preparadores físicos, entrenadores y nutricionistas, para analizar desde un punto de vista multifactorial los distintos cambios.

(Evaluación del cuadrado de Furriol Ramiro U15)

(Evaluaciones de salto de Furriol Ramiro U15)


Análisis personal del jugador

En el caso particular de Ramiro, logro una disminución del peso corporal a base de descenso de masa adiposa, pero a su vez, tal vez por estar en pleno desarrollo, logro aumentar su masa muscular. Habría que realizar un análisis más profundo para evaluar si sus mejoras, tanto aumentando los centímetros en sus saltos como en la disminución de los segundos en el test del cuadrado fueron porque está más liviano o por el aumento del musculo el cual pudo haberlo hecho más fuerte.
Con respecto a los objetivos planteados al comienzo de la temporada, fue en sumatoria de 6 pliegues. Los pliegues son una de las mediciones antropométricas, la misma se evalúa con un plicometro que ejerce siempre la misma presión sobre el tejido subcutáneo, con el fin de estima la grasa en esa zona. Al no tener valores de referencia, para la posición y edad de Ramiro, lo que se planteó fue una disminución progresiva, con el fin de alcanzar los 50mm, un valor aceptable para un interno profesional.
Con respecto a la parte sobre la preparación física del jugador se puede observar que hubo una mejora en las capacidades condicionales ya que se observa que el jugador fue mejorando sus evaluaciones, tanto las de salto como las de velocidad con el trascurrir del año.

En las evaluaciones de salto vemos que las mejoras se observan ampliamente durante la primera parte del año la cual coincide con la mejora de la composición corporal.

Por esto el seguimiento de jugador por jugador es muy importante.

Evaluar los procesos de los jugadores en estos casos funcionan como una brújula las cual nos dira donde estamos parados, nos permitirá planificar para determinar el destino a dónde queremos ir y nos informará si vamos por el camino correcto.

Cerrando una idea...

Si bien los chicos no son todos iguales, tener una batería de evaluaciones y resultados nos ayudaría a los encargados de la formación a potenciar su nivel y a su vez, el nuestro para lograr continuas mejoras.

Nuestra idea es todos los años definir perfiles de cada jugador para ver año a año como lo van superando, si es que lo hacen y poder detectar fácilmente cuales son los jugadores que pueden formar parte del alto rendimiento el día de mañana.

Todas las etapas de desarrollo de los jugadores son muy importantes, ya que cada una de ellas aporta algo a su desarrollo humano, y es importante que el jugador pueda ver cómo va progresando, sus mejoras y donde están sus debilidades.

Por esto queremos compartirle algunos de nuestros jugadores evaluados durante el año e invitamos a que todos los clubes o encargados de la etapa formativa a que realicen lo mismo con el fin de formar base de datos de uso público para que sepamos donde están parados nuestros jugadores, sepamos como compararlos y ver los resultados de cómo se está trabajando en este deporte que día a dia nos apasiona y sorprende.

U13

U15

U17